lunes, 24 de julio de 2017

Cinthia Oseguera: Aprendizaje significativo y para toda la vida, gracias profesora. Envío mis aportaciones.



Análisis:

Cinthia Vanessa Oseguera
1 738 742

La construcción del Conocimiento y el aprendizaje Significativo:

El Constructivismo:

Nos explica que la persona se desarrolla de forma integral, donde vemos los componentes sociales, conductuales y cognitivas donde le permite desarrollarse.

Todas las experiencias adquiridas nos ayudan a obtener un aprendizaje y es ahí donde vemos que el conocimiento es la construcción que se realiza con las estructuras mentales que ya poseemos en relación al medio que le rodea. 


Aprendizaje Significativo:

Es donde le permitimos al estudiante ser constructor de su propio conocimiento, por que hay un interés de por medio y es lo que experimentamos este grupo con esta clase de tecnología, ya que ésta práctica nos motivara a conocer de este instrumento tecnológico y así dar respuestas a las necesidades que nuestra sociedad exige. 

Este conocimiento se van entrelazando con los conocimientos o conceptos que ya se poseen y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se posee. 


El alumno construye nuevos conocimientos a partir de lo que ha adquirido anteriormente. 


Ideas fundamentales de la concepción constructivista:

El alumno:

Nos explica que el alumno tiene un rol importante en la adquisición de ese aprendizaje y que él es el que construye, independientemente de los recursos que va utilizar, el es el único responsable de asimilar lo que el facilitador le esta aportando y de eso construir un conocimiento. 

La actividad mental:

Toda esa estructura a nivel cerebral es el resultado del proceso de construcción a nivel social. 

El facilitador: 

Es el que orienta a que esta actividad se realice de forma significativa, es donde tiene un rol sumamente importante ya que aportará a esa construcción del alumno para que se acerque de forma progresiva a lo que significan y la función que tienen los contenidos como los saberes. 




A continuación voy a presentar un esquema donde Jean Piaget y David Ausubel nos explica como ese aprendizaje significativo tiene todo un proceso donde nos lleva a ejecutar ese conocimiento de forma práctica.



Es importante resaltar que esos procesos de la construcción del conocimiento te motiva a la elaboración donde se selecciona y se organiza toda esa información que se recibe de diferentes medios.

Es ahí donde vemos que el contenido debe ser potencialmente significativo y depende mucho del facilitador para que el alumno se vea motivado a construir ese conocimiento.

La siguiente imagen representa como ejemplo la importancia que ha sido estos contenidos practico tecnológicos en la adquisición de nuevos conocimientos en esta materia:


Es un proceso de revisión, modificación, diversificación, coordinación y construcción de esquemas de conocimientos, donde debe existir esa disposición de aprender, para que tenga una funcionalidad y se ponga en práctica, ya que la experiencia o la ejecución del mismo hará que ese aprendizaje sea realizado y se pueda construir nuevos conocimientos.

Aprendizajes de procesos o estrategias:

Es importante que al desarrollar el objetivo, el estudiante quiera aprender - aprender, ya que esto creara conciencia en él de que independientemente de la estrategia, el descubrimiento y exploración hará que ejecute y obtenga ese aprendizaje para toda la vida. 


Diseño y Planificación de enseñanza:

Los contenidos de la enseñanza: El ambiente es sumamente importante donde en Panamá se debe abarcar las áreas de contenidos deben abarcar lo conceptual, procedimental y actitudinal.

Los métodos y estrategias de enseñanza: No debemos caer en la improvisación, si no ser generadores de la planificación didáctica para obtener buenos resultados en ese proceso: enseñanza-aprendizaje. 

La secuencia de los contenidos: Todas las áreas, contenidos o estructura, requiere de una correlación y para eso es importante comenzar por los elementos más generales y simples para ir introduciendo. 

La organización social: Las relaciones y la importancia de que el alumno aprenda a trabajar en equipo y compartir, es un elemento muy importante para la construcción de ese conocimiento, ya que estos tienen afectos positivos en las relaciones de cooperación y de colaboración, ya sea en el aula o en el entorno donde se desenvuelva. 

Docente:


El trabajo del docente es la base para que exista ese aprendizaje significativo, es el responsable de la planificación de sus clases, independientemente del nivel donde lo ejecute: inicial, primaria, secundaria o universitaria. 

El objetivo es que a través de esa planificación los estudiantes adquieran ese conocimiento y así puedan los alumnos dar respuestas a diversas situaciones en la vida. 






domingo, 23 de julio de 2017

Comunicación y Tecnología Educativa 705
En relación a los elementos dados para analizar en nuestra asignación puedo concluir que:

El escenario presentado es Constructivista.
Ya que el constructivismo es un paradigma que concibe al individuo con una capacidad para ser protagonista en la construcción de su propio conocimiento. El aprendizaje ocurre partir de procesos intelectuales activos e internos de la persona y la enseñanza es vista como un proceso conjunto y compartido de carácter activo, una construcción personal en la que intervienen los otros significantes y los agentes culturales.
La educación a través de la red presenta rasgos de un entorno de aprendizaje constructivo en cuanto permite la puesta en juego de los principios arriba señalados. Es un sistema abierto guiado por el interés, iniciado por el aprendiz, e intelectual y conceptualmente provocador. El estudiante busca por sí mismo el conocimiento aplicando el método investigativo. Los compañeros, la observación, su propia experiencia, sus sentidos y el proceso de reflexión son sus mejores apoyos y la mejor garantía para participar activamente en los espacios de intercambio de ideas y de conocimientos.

La actitud del docente mientras trabajan los grupos debe ser una actitud proactiva y de facilitador partiendo de la premisa  de que el aprendizaje esta mediado por componentes afectivos de importancia, en los que juega un papel preponderante, la motivación, la disposición para aprender, el autoconocimiento, las expectativas, los valores, creencias y el interés. Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Por lo tanto, desde esta perspectiva, los profesores investigan lo que interesa a sus estudiantes, elaboran un currículo para apoyar y expandir esos intereses, e involucran al estudiante en el proyecto de aprendizaje.
Es por esto que debe plantear actividades que puedan vincular con sus intereses, que los involucren y los comprometan con el proceso de construcción del aprendizaje con cierto nivel de satisfacción y eficacia. El aprendizaje debe ser contextualizado darle sentido para la persona que aprende, articulado con aspectos de la realidad, para hacer posible el uso estratégico de los aprendizajes logrados.


Al final de las exposiciones de los estudiantes el docente debe ser capaz de organizar la información de forma coherente y establecer las relaciones existentes entre los diversos conceptos. El docente debe a su vez profundizar los procesos de retroalimentación para reforzar la información suministrada por los estudiantes. Lo anterior debe ayudar a centrar las ideas y conceptos claves a fin de alcanzar una conclusión común para todo el grupo de los procesos estudiados. Por último, el docente debe ser capaz de inducir al reforzamiento de dicha información a fin de que sea asimilada de forma correcta y duradera.

sábado, 22 de julio de 2017



puntos de vista desde una concepción filosófica, social y psicológica, permitirá tener una visión mas completa de esta posición y sus beneficios para lograr en nuestros alumnos y alumnas una educación de calidad y con aprendizajes realmente significativos.
Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo, podemos entender que los conocimientos previos que el alumno o alumna posea serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento.
A través de este trabajo se pretende realizar un análisis de las diferentes situaciones de aprendizaje donde a través de este modelo el alumno pueda utilizar operaciones mentales de orden superior como juzgar, inferir, deducir, investigar, seleccionar, sistematizar, y otras que le permitan formar mas estructuras cognitivas que , en definitiva, lograran aprendizajes significativos y construir sus propios aprendizajes.



viernes, 21 de julio de 2017

ENTORNOS DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA



ENTORNOS DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA

Saludos, comentarios desde mi punto de vista respecto a los cuestionamientos.

1. El ejemplo emanado, donde un docente que utiliza el método constructivista en su clase. Donde el estudiante a razón del constructivismo utiliza el aprendizaje fundamentado en los conocimientos antelados, además de los que le vayan facilitando, como lo es el apoyo didáctico tecnológico el cual se tiene conocimiento que facilita la absorción del conocimiento de una integral. 

2. Una actitud profesional de un docente, cuando se dan
 los trabajos en grupo debe ser acertiva en búsqueda de las necesidades del educando y que su metodología sea futurista para la mejor absorción del conocimiento y del crecimiento como ser humano, reparando todas las falencias y buscando el modo de que todos adquieran el mismo conocimiento aunque dependan de diferentes capacidades individuales.


3. Podemos decir que al final de las exposiciones de los estudiantes, debemos hacer las consideraciones y observaciones constructivas que ayuden tanto al expositor como al resto, y dar luces de mejorar su metodología, temas y desarrollo de la misma; debe ser comprensible y humilde, para que los estudiantes puedan despejar sus dudas.


















El constructivismo en el aprendizaje

El método constructivista se basa en los siguientes aspectos como la observación, estudio científico donde las personas hacen de un ambiente establecido de comprensión y conocimiento adquirido de diferentes formas ordenando sus ideas.
En el aula de clases, el constructivismo debe establecer diferentes patrones de aprendizaje con el objetivo de que el alumno se sienta interesado en aprender utilizando técnicas de conocimientos y posteriormente analizar lo actuado a fin de corregir y mejorar la lección. En esto el docente debe jugar un rol importante y debe enfocar la enseñanza al dominio de la misma, realizando diferentes tipos de actividades que motiven al estudiante a poder construir cada una de ellas.
El maestro constructivista anima a los estudiantes para que evalúen constantemente cómo la actividad está ayudándoles a ganar comprensión.
Actualmente tenemos un método de enseñanza tradicional, que a pesar de las diferentes tecnologías introducidas en nuestro país, aun nuestros docentes utilizan herramientas como trabajos en grupos, planifican trabajos y reciben la lección de manera oral. Este estilo de enseñanza se ha mostrado eficaz para adquirir algunas habilidades básicas.

Sin embargo hoy en día los nuevos métodos de enseñanza obligan al alumno a exigirse más tratando de buscar nuevos razonamientos y desarrollar nuevas habilidades de razonamiento amplio.

El escenario en el transcurso de la enseñanza está puesto en  el aprendizaje. Pues tiene que ser el objetivo principal en torno al que diseñemos nuestra estrategia didáctica, desarrollemos nuestros recursos y los  implementemos en nuestra práctica. Por supuesto, un papel muy importante se lo atribuimos a la tecnología. Estamos viviendo un  momento histórico en el que la tecnología, especialmente los ordenadores y otras herramientas electrónicas han provocado un tremendo impacto. La tecnología actual tiene un gran potencial para impactar fácilmente en como uno aprende y cómo ayudar a otros a aprender.




Resultado de imagen de constructivo






jueves, 20 de julio de 2017

Entornos de Aprendizaje Constructivista


Buenas tardes, adjunto mis comentarios enumerados según las preguntas realizadas:


1-Considero que el ejemplo presentado representa a un profesor que utiliza el método constructivista en su clase. El Constructivismo implica que el aprendizaje se construya en base a los conocimientos previos más los adquiridos.

Adicionalmente este profesor está añadiendo materiales didáctivos que implican la utilización de nuevas tecnologías lo cual hace que la clase sea más motivadora y también complementa de manera integral el conocimiento de sus estudiantes.


2. La actitud del docente mientras se trabaja en grupos debe ser asertiva y validando siempre que todos los miembros de los equipos puedan alcanzar el conocimiento deseado. 


Ciertamente todos no contarán con el mismo nivel de conocimiento previo por lo cual el docente deberá buscar las estrategias que permitan adecuar el aprendizaje para que el mismo grupo pueda fortalecer con su ayuda, las falencias que pudieran tener alguno de sus miembros.



3. Al final de las exposiciones de los estudiantes, el docente deberá dar la retroalimentación que permita que el estudiante conozca las áreas donde debe mejorar y brindar la evaluación con las recomendaciones pertinentes, siempre deberá mostrarse accesible de manera que si los estudiantes tuviesen alguna duda o consulta tengan la confianza de realizarla.

Un ambiente educativo constructivista ya que guarda relación con la educación virtual. A través de esta forma de enseñanza se puede estudiar desde cualquier lugar y con la presencia de un tutor personal, los usuarios adquieren destrezas y conocimientos a través de la red, a su propio ritmo de aprendizaje y distribuyendo su propio tiempo, lo cual convierte al estudiante en un autodidacta. El ambiente de aprendizaje se crea sobre las plataformas, de modo que estas deben disponer de los elementos que consideremos necesarios para un aprendizaje de calidad, en el que los alumnos puedan construir sus conocimientos, comunicándose y colaborando con profesores y otros alumnos. La educación virtual enmarcada en una visión constructivista juega una papel preponderante por cuanto beneficia el logro de ambientes colaborativos al propiciar experiencias positivas de aprendizaje en sus estudiantes, dejarlos compartir sus descubrimientos, brindarse apoyo para resolver problemas y trabajar en proyectos conjuntos. La educación en la red permite desarrollar, extender y profundizar las habilidades interpersonales tanto de docentes, tutores, participantes y estudiantes penetrando las barreras culturales a medida que aprenden a comunicarse mediante las distintas formas que proponen las nuevas tecnologías. La educación virtual busca potenciar y extender los intercambios comunicativos entre los participantes, estableciendo entre ellos auténticas redes y subredes de comunicación. En ella se plantean actividades y tareas cuyo abordaje y realización exigen los aportes de los participantes para ser culminadas con éxito, en donde la comunicación entre los miembros de un grupo es una condición necesaria, aunque no suficiente, para que puedan llevar a cabo un trabajo auténticamente cooperativo. El Docente mientras los alumnos trabajan en grupo debe tener una actitud positiva entre alumno y profesor. Debe mostrar interés acercarse y preguntarles si tienen alguna duda o muestra apoyo en una forma de darle seguridad al alumno y animarles a que sigan trabajando. El Docente al final de la exposición debe hacer énfasis en los aspectos sobresalientes de sus mensajes e intervención.

miércoles, 19 de julio de 2017

Construyendo Nuestro Aprendizaje

Actualmente las aulas de clase se dan ambientes constructivistas
Las exigencias actuales han propiciado que en la actualidad, la educación a nivel superior este exigiendo mas conocimiento de tecnología, pues han surgido nuevos escenarios educativos, mismos que no necesariamente son de tipo académico, es por eso que en su afán de adaptarse a los cambios los profesores están haciendo cambios en cuanto al trabajo que se realiza dentro de las aulas.  El docente imparte su clase utilizando los elementos tecnológicos de la información y la comunicación, de las cuales puedo reconocer su potencial como herramientas efectivas para generar conocimientos, sobre todo aquel que se desarrolla en clases semipresenciales, donde el profesor dirige la clase y utiliza la web para comunicarse con sus estudiantes, dando las indicaciones y las directrices a seguir para el desarrollo de la clase virtual, lo que amplia el conocimientos y abre un abanico de opciones de trabajo.
El aprendizaje constructivista parte de la interacción del docente-alumno y del conocimiento que el primero imparta para que el segundo pueda desarrollar por sí mismo su aprendizaje partiendo de sus conocimientos previos, pero la concepción conductista debe tomarse en cuenta ya que el estudiante es quien debe estar motivado intrínsecamente para que el desarrollo de ese aprendizaje se de forma adecuada y precisa.
El aprendizaje debe ser supervisado por el docente para que no haya vacíos cognitivos en el alumnado, en pocas palabras “ser un acompañante en la construcción de sus aprendizajes”.
El conocimiento previo de conceptos son de ayuda pero vagamente útiles ante una realidad que nos lleva a ver nuestro limitado conocimiento en cuanto a la tecnología se trata.
Para que el aprendizaje sea significativo es necesario que el alumno se sienta motivado a aplicar o a conocer nuevas herramientas, la cual se dará siempre y cuando el docente sea vigilante de este proceso, con la finalidad de orientar o guiar por buen camino el trabajo que ha realizado el individuo, mientras el mismo se deje guiar u orientar, solo así lograra un conocimiento enriquecedor y mucho mas motivador.  Recordando que no todos aprenden a la misma velocidad, un ambiente constructivista llegara a motivar a muchos, pero un factor a tomar en cuenta es la habilidad que cada uno tenga, debido a que no todos aprenden igual, en estos casos deben ejecutarse estrategias, adecuadas de acuerdo a cada habilidad o al material de interés, mejor aún a la correlación que pueda existir entre su preparación académica y su trabajo, razones que motiven al estudiante a realizar su proceso de aprendizaje de una manera más llamativa e interesante.  Un buen tema a desarrollar o una clase para trabajar virtualmente puede estar enfocada solo a los intereses del docente, pero olvidando los intereses del alumno, cuando esto sucede los resultados no son nada alentadores, sin embargo al seleccionar temas diversos, llamativos, o de interés (dependiendo sus gustos) el estudiante analizara el título de su tema, lo investigara, organizando sus ideas y en base a eso comenzara la construcción de su aprendizaje.
Al finalizar el facilitador debe hacer correcciones pertinentes a sus alumnos de una forma clara, y al finalizar las exposiciones darnos un aplauso.




Ambientes Constructivistas


Yo considero que en el ejemplo planteado se ha dado un ambiente educativo constructivista ya que los estudiantes pueden participar activamente en las actividades propuestas, proponer y defender sus ideas, escuchando tanto a sus pares como al docente o facilitador, lo que les permite comprender y clarificar el tema. Con el uso de foros, grupos de discusión y blogs, el docente ha promovido el uso del lenguaje oral y escrito con actividades atractivas para los educandos, en base a la tecnología, desarrollando la responsabilidad, creatividad y compromiso en forma individual y grupal.

El constructivismo, como el generado en este ejemplo, promueve en los alumnos el pensamiento crítico, seguir pistas de interés, les permite enfocar grandes ideas y reformular las propias,  hacer relaciones y llegar a varias conclusiones dado que existen múltiples perspectivas y la verdad es a menudo un asunto de interpretación.

Mientras trabajan en los grupos, el docente debe motivar a los estudiantes, apoyarlos, orientarlos, promover la interacción, estimular el respeto mutuo, promover el pensamiento crítico, validar las experiencias y los conocimientos previos de los alumnos y apoyarlos en los problemas específicos que se les puedan presentar. El docente debe estimular y aceptar la autonomía e iniciativa de los alumnos, permitiendo que las respuestas de los alumnos orienten las clases.

Al final de las exposiciones,  el docente debe felicitar a los estudiantes que han participado, mostrar su propia comprensión del tema, del cual debe tener un amplio conocimiento, de modo que pueda aportar nuevas ideas, corregir algunas aportaciones de los estudiantes que considere requieran ser mejoradas y sobre todo estimular a los estudiantes a que continúen participando activamente en las clases y actividades.



Los docentes deben dejar de lado los métodos antiguos de enseñanza, en los cuales mantienen a los estudiantes sentados, callados, escribiendo y memorizando, en donde sólo ellos acostumbran a informar sus ideas y teorías a los alumnos antes de brindarles la oportunidad de que desarrollen sus propias teorías, pues creen que esto es básico para que los educandos comprendan los temas, realicen sus actividades ordenadamente, presenten reportes bien estructurados, pasen los exámenes y lo más importante: obtengan buenas calificaciones.

El factor tiempo es uno de los motivos por los que los docentes rechazan dejar el modelo tradicional de enseñanza, ya que generalmente existe un programa que tiene que ser cubierto, y los docentes tienden a tratar de cubrir el programa en su totalidad sin realizar actividades que les tomarán más tiempo a los alumnos, aun cuando son precisamente esas actividades en las que ellos construyen su propio conocimiento.

ambiente educativo


El ambiente educativo  que tenemos es conductista, en donde el individuo tiene que permanecer bajo las instrucciones del profesor, con estructuras diseñadas para que el alumno permanezca sentado, en silencio y escuchando al docente,  los colegio suelen tener las mismas estructuras e inmobiliarias, es por esto            que la educación tiene que dar un giro en donde se relacione lo bueno del conductismo con el constructivismo para poder crear estudiantes con la capacidad de analizar, auto-críticos, creativos, sin miedo a investigar y con seguridad a crear, esto se logra con una educación constructivista donde el estudiante construye, analiza, debate, se opone e investiga. Sin dejar aparte que el individuo debe tener auto-control, moral y ética, esto es abordado por la educación conductual. Es necesario correlacionar los términos e impartir la educación usando las dos técnicas y así sacar un individuo completamente calificado para un futuro laboral pero con su parte humanística reforzada, sin olvidarse que es un individuo que vive y convive en sociedad. La responsabilidad del docente se basa en guiar y reforzar la seguridad de sus estudiante, el docente no debe tener una posición de superioridad, el alumno debe ver al docente como un consejero, un apoyo, alguien abierto y que le de la seguridad de preguntar, debatir sin temor a ser rechazado o ridiculizado.  Luego de una exposición el profesor debe estar anuente a participar y corregir lo que está expuesto, corregir no se trate de una calificación, el docente está en la obligación de que el alumno salga de su clase con las bases y los términos correcto y no solo con una nota para pasar o no el curso, El profesor es un instrumento dentro de la educación y no puede ser visto como el único que sabe dentro de un salón porque si no la enseñanza no es creativa, ni dinámica y comienza hacer estática, logrando tener mucha estructuras tecnológicas pero poco desarrollo mental, y es exactamente lo que nos sucede en panamá tenemos estructuras de primer mundo pero nuestros individuos, muchas veces no están listo ni preparados para tener una mentalidad de primer mundo y no solo es porque académicamente no conocemos sino que nuestro autoestima educacional es bajo, no tenemos la seguridad de afrontar el mundo laboral, ni centrarnos en ser parte de un desarrollo social de emprendimiento, nos quedamos siendo empleados de los sistemas privados y públicos.

MÉTODO CONSTRUCTIVISTA, EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Muy buenos Días Estimados Compañeros: En este caso muy particular les presento a continuación mis consideraciones con relación al tema que estamos tratando:
1. Es este caso específico se está ofreciendo un ambiente educativo constructivista, ya que el Profesor está utilizando un foro en plataformas  virtuales, luego divide el grupo y finalmente propicia una plenaria para discutir el tema lo que está haciendo con estas herramientas tecnológica es ofrecerles a los estudiantes las condiciones para que, a partir de sus propias experiencias y conocimientos previos, acerca del tema, puedan por sí mismos, construir sus propias opiniones y hacer nuevas aportaciones al tema, creando así sus propias realidades y conclusiones.

En esta oportunidad lo que el estudiante hace es construir, aportar y crear nuevos conocimientos por él mismo y esto es precisamente lo que busca la teoría constructivista que nuestros educandos puedan, desde sus propias realidades y experiencias crear nuevo un conocimiento.

2. Utilizando esta teoría, lo que le corresponde al Docente, es servir de orientador, asesor, mientras los estudiantes trabajan en los grupos, acercándose para estar pendiente, por si los grupos necesitan algún tipo de orientación, de tal manera que puedan ellos mismos, construir los nuevos conocimientos.

En mi experiencia docente, considero que la teoría constructivista, utilizada en el aula,  por los estudiantes en los talleres  es muy buena, me gusta mucho y me ha dado muy buenos resultados con mis estudiantes.

La única crítica que le hago, en este caso es que el Docente debe estar supervisando de cerca los grupos, para evitar que los estudiantes, realcen   otras actividades en lugar de estar trabajando en la asignación que se les ha encomendado.

3. Al finalizar las exposiciones en la plenaria, el Docente debe estar alerta con cada una de las conclusiones finales a la que hayan llegado los grupos, para orientarlos de manera cordial o reforzar algún tema que se considere de importancia y que los estudiantes pasaron por alto.
En las intervenciones de los estudiantes, se debe tener mucho cuidado con las posiciones de cada grupo, elogiando el trabajo realizado, en la construcción de un nuevo conocimiento y sobre todo, el docente debe respetar mucho la posición de los educandos.
Finalmente, considero que los Docentes debemos al finalizar la plenaria, estar en capacidad de exponer conclusiones válidas y asertivas con relación al tema tratado.  Además agradecer a todos sus estudiantes por las contribuciones ofrecidas y concluir la cesión.



martes, 18 de julio de 2017

De Grupos y Equipos de Trabajo

Los grupos y equipos de trabajo son terminologías que distan un poco de tener igual significado. Tomando en cuenta las diferencias a las que hace referencia Idalberto Chiavenato:
..."2. El grupo de trabajo tiene una responsabilidad individualizada, mientras que el equipo tiene una responsabilidad individual y colectiva."
3. El propósito de un grupo de trabajo es el mismo que el de la organización, mientras que el equipo tiene un propósito específico.
4. El grupo de trabajo genera productos individualizados, mientras que el equipo crea productos colectivos." Comportamiento Organizacional, 2da. edición, pág. 284
Tomando en cuenta esas diferencias, podría señalar que los grupos de trabajo tienen funciones totalmente distintas a las de los equipos, por tal razón, los grupos son el conjunto de estudiantes en un salón de clases y los equipos de trabajo son aquellos que se les asigna una tarea específica y que deben resolver juntos. Es allí donde entra en escena el principio de "sinergia" cuya idea principal es sumar el esfuerzo de cada integrante del equipo y conjugarlo con el de los demás, es decir, que en un equipo de trabajo el esfuerzo de sus integrantes es complementario mientras que en los grupos el esfuerzo es más individualizado y sus objetivos son globales.
Partiendo de esa premisa, puedo destacar que mientras los equipos de trabajo interactúan para resolver un determinado problema de investigación (por ejemplo), el docente comprometido debe servir como un "coach", como un guía y llenarse de paciencia y tolerancia para que los integrantes de los equipos de trabajo alcancen eficientemente sus objetivos.
Al final de las exposiciones, es un imperativo que el docente intervenga para fortalecer cualquier debilidad en la exposición y no queden dudas en los receptores ni en los expositores. El docente debe (basado en la rúbrica)calificar la exposición.
Buenas noches Profesora y Compañeros:

Definitivamente que para hacer que nuestros estudiantes construyan sus propios conocimientos, nosotros mismos como futuros docentes, debemos cambiar muchos paradigmas.  Al entrar aquí, y discutir sobre este tema y perderle el miedo a la tecnología, estamos dando un paso.  Sigamos así...

Creo que el cambio que tiene que dar el sistema panameño es de 180 grados, desde siempre nos han educado para ser trabajadores, empleados de las transnacionales o de otros.

Si utilizamos métodos constructivistas en clases y orientados a la realidad nacional, podemos ir cambiando esta forma de pensar.  Por qué no podemos ser nuestros propios jefes, por qué no podemos crear empresas y emplear a otras personas.  Considero que permitiendo que el estudiante racionalice el aprendizaje, claro está, a su ritmo, tenemos que tener claro las diferencias individuales, no todos aprenden al mismo ritmo, en esa medida el joven le va a prestar más atención a dicho aprendizaje.  Muchas veces nuestros profesores nos enseñaban conceptos, que en ocasiones, nos preguntábamos, y esto para qué me va a servir.  Es allí donde se estudiaba para el momento, para ganar una nota, y definitivamente no iban a ser aprendizajes significativos.

En este modelo, el docente debe ser un facilitador, un mediador, observar donde hay una debilidad y entonces reforzar, lo cual también puede hacerse con un compañero.  Para esto sirven los trabajos en grupos, los talleres, un estudiante bien le puede explicar a otro y aclarar dudas.

Por último creo que el docente en este modelo constructivista debe aclarar dudas, reforzar, por ejemplo, si ha puesto un trabajo de exposición, y al momento de la presentación el estudiante hace alguna observación, puede intervenir ampliando el tema.

Grupos y Equipos de trabajo

Los grupos y equipos de trabajo son terminologías que distan un poco de tener igual significado. Tomando en cuenta las diferencias a las que hace referencia Idalberto Chiavenato:
..."2. El grupo de trabajo tiene una responsabilidad individualizada, mientras que el equipo tiene una responsabilidad individual y colectiva."
3. El propósito de un grupo de trabajo es el mismo que el de la organización, mientras que el equipo tiene un propósito específico.
4. El grupo de trabajo genera productos individualizados, mientras que el equipo crea productos colectivos." Comportamiento Organizacional, 2da. edición, pág. 284
Tomando en cuenta esas diferencias, podría señalar que los grupos de trabajo tienen funciones totalmente distintas a las de los equipos, por tal razón, los grupos son el conjunto de estudiantes en un salón de clases y los equipos de trabajo son aquellos que se les asigna una tarea específica y que deben resolver juntos. Es allí donde entra en escena el principio de "sinergia" cuya idea principal es sumar el esfuerzo de cada integrante del equipo y conjugarlo con el de los demás, es decir, que en un equipo de trabajo el esfuerzo de sus integrantes es complementario mientras que en los grupos el esfuerzo es más individualizado y sus objetivos son globales.
Partiendo de esa premisa, puedo destacar que mientras los equipos de trabajo interactúan para resolver un determinado problema de investigación (por ejemplo), el docente comprometido debe servir como un "coach", como un guía y llenarse de paciencia y tolerancia para que los integrantes de los equipos de trabajo alcancen eficientemente sus objetivos.
Al final de las exposiciones, es un imperativo que el docente intervenga para fortalecer cualquier debilidad en la exposición y no queden dudas en los receptores ni en los expositores. El docente debe (basado en la rúbrica)calificar la exposición.

Conductivismo o Constructivismo...la realidad del sistema educativo panameño

La realidad educativa que vivimos actualmente está supeditada a los embates económicos de un capitalismo agresivo que fustiga los fundamentos más nobles de cualquier sistemas educativa. El neoliberalismo llegó a para adueñarse sigilosamente de los sistemas tradicionales de enseñanza y por esa razón, muchos educadores en cualquier nivel no hacen esfuerzos por aportar a la educación ese grano de arena que coadyuve al mejoramiento gradual de la enseñanza.
En su mayoría, los educadores son presas de la corriente conductista en nuestro Panamá de hoy. Lo más preocupante es que un sistema tradicional de enseñanza conductista sea en muchas ocasiones el que se utilice en las universidades. Los bajos salarios, la contratación por tiempo definido de los docentes, los sistemas poco amigables (plataformas virtuales), el no pago de las obligaciones obrero-patronales, entre otras, no permiten que los docentes requieran como compromiso adoptar un sistema "constructivista" a sus planeaciones de enseñanza. Las capacidades cognitivas varían de un individuo a otro y por tal razón, solo los que aprovechen el tiempo y los recursos que se les brinde y que puedan investigar por ellos mismos llegarán a alcanzar ese "aprendizaje significativo" que en muchas ocasiones depende del educando porque los docentes son solo facilitadores.
Los tiempos se han acortado. La tecnología y los medios educativos han llegado casi a opacar las clases presenciales. La adaptación a los tiempos y la cultura ha traído graves consecuencias a los sistemas educativos, aumentando en gran número los profesionales mediocres. La tecnología de punta es muy necesaria para mejorar los sistemas educativos pero, cuando esta debe ser ejecutada equilibradamente de manera tal que, los sistemas educativos y el uso de la tecnología de punta propugnen hacia la mejora mensurable de la educación.
El docente que no planifica es un docente mediocre, sin compromiso con la educación y un verdugo de la libertad intelectual de sus educandos. La educación moderna necesita de hombres y mujeres que no se vendan ni se compren, de hombres y mujeres que fortalezcan el compromiso y lo multipliquen, que comprendan de manera holística la importancia de la educación a todos los niveles pero, sobre todo a nivel superior.
No importa que los demás sean absorbidos por la desesperación y la desmotivación, usted y yo debemos levantarnos como los heraldos de la educación en donde se nos permita aportar con nuestros conocimientos. Alguien dijo alguna vez que: "una golondrina no hace verano" y yo creo que en los seres humanos esa frase no es cierta. Mandela, Sta. Teresa de Calcuta, Martin Luther King y el mismo Cristo entre otros, pudieron realizar cambios integrales. Usted y yo también podemos desde cualquier lugar en donde dictemos cátedra.

lunes, 17 de julio de 2017

Tratando de Aprender en este sitio interesante para mi.

Otro proceso que categoriza el constructivismo, es sin duda, el aprender a aprender el cual implica desarrollar aspectos tanto cognitivos como emocionales. Desde luego supone adquirir competencias metacognitivas, es decir, capacidades que le permitan al estudiantes conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje. En dicho proceso, el estudiante actúa como protagonista de su propio aprendizaje y el docente guía y acompaña el proceso académico.
Fomento Curricular.

Constructivismo...Construyendo conocimiento participativo para continuar aprendiendo

Una imágen que  describe de manera sencilla el
aprendizaje constructivista

Tomando en cuenta  el escenario planteado, mi opinión es que el ambiente creado por este profesor es constructivista, basado en lo siguiente: 
  • Las estrategias planteadas permitirán a los estudiantes la oportunidad de experimentar aprendizaje significativo en base a las experiencias de uso.
  •  Al establecer foros está permitiendo compartir opiniones y a la vez está desarrollando el pensamiento crítico de los estudiantes
  • El uso de las herramientas tecnológicas aportan a su clase el mantenerse a la vanguardia de las herramientas tecnológicas que son de utilidad dentro y fuera del aula de clases, también habilita capacidades que le permitirán desenvolverse a nivel social y profesional en este mundo tan cambiante.
En cuanto a la actitud del docente durante los trabajos en grupos deberá ser de guiador, motivando el desarrollo, trabajo en equipo, creatividad e iniciativa de los integrantes de cada grupo.

Comparativo de Proceso de Aprendizaje Conductista vs Constructivista
Al final de las exposiciones de los estudiantes, el docente deberá destacar el esfuerzo de los mismos y resaltar los puntos que se hayan desarrollado satisfactoriamente, también deberá abordar aquellos temas que requieran ser corregidos y fortalecidos considerando siempre la ética profesional y el respeto a los estudiantes. 

Adicionalmente el docente siempre deberá brindar un aporte de conocimiento y/o experiencia al tema que se ha tratado, para lo cual deberá estar previamente preparado. (por Luris Aguilar)

    domingo, 16 de julio de 2017


    Hola a todos.  Bienvenidos a éste su blog grupal en donde redactarán sus constructos acerca del tema referido en la clase virtual. Tema ambientes constructivistas.


    En una clase el profesor utiliza foros en plataformas virtuales para iniciar y luego continúa la clase formando pequeños grupos de discusión para intercambiar opiniones acerca del tema, al final utiliza un blog en el grupo para presentar las conclusiones finales.   ¿Qué clase de ambiente educativo se ha dado? ¿Constructivista o conductista? ¿Cómo debe ser la actitud del docente mientras trabajan en los grupos? ¿Qué debe hacer el docente al final de   las exposiciones de los estudiantes?