Yo considero que en el ejemplo planteado se ha dado un
ambiente educativo constructivista ya que los estudiantes pueden participar
activamente en las actividades propuestas, proponer y defender sus ideas,
escuchando tanto a sus pares como al docente o facilitador, lo que les permite comprender
y clarificar el tema. Con el uso de foros, grupos de discusión y blogs, el
docente ha promovido el uso del lenguaje oral y escrito con actividades
atractivas para los educandos, en base a la tecnología, desarrollando la responsabilidad,
creatividad y compromiso en forma individual y grupal.
El
constructivismo, como el generado en este ejemplo, promueve en los alumnos el
pensamiento crítico, seguir pistas de interés, les permite enfocar grandes
ideas y reformular las propias, hacer
relaciones y llegar a varias conclusiones dado que existen múltiples
perspectivas y la verdad es a menudo un asunto de interpretación.
Mientras
trabajan en los grupos, el docente debe motivar a los estudiantes, apoyarlos,
orientarlos, promover la interacción, estimular el respeto mutuo, promover el
pensamiento crítico, validar las experiencias y los conocimientos previos de
los alumnos y apoyarlos en los problemas específicos que se les puedan
presentar. El docente debe estimular y aceptar la autonomía e iniciativa de los
alumnos, permitiendo que las respuestas de los alumnos orienten las clases.
Al final de las
exposiciones, el docente debe felicitar
a los estudiantes que han participado, mostrar su propia comprensión del tema,
del cual debe tener un amplio conocimiento, de modo que pueda aportar nuevas
ideas, corregir algunas aportaciones de los estudiantes que considere requieran
ser mejoradas y sobre todo estimular a los estudiantes a que continúen
participando activamente en las clases y actividades.
Los docentes
deben dejar de lado los métodos antiguos de enseñanza, en los cuales mantienen
a los estudiantes sentados, callados, escribiendo y memorizando, en donde sólo
ellos acostumbran a informar sus ideas y teorías a los alumnos antes de brindarles
la oportunidad de que desarrollen sus propias teorías, pues creen que esto es
básico para que los educandos comprendan los temas, realicen sus actividades
ordenadamente, presenten reportes bien estructurados, pasen los exámenes y lo
más importante: obtengan buenas calificaciones.
El factor
tiempo es uno de los motivos por los que los docentes rechazan dejar el modelo
tradicional de enseñanza, ya que generalmente existe un programa que tiene que
ser cubierto, y los docentes tienden a tratar de cubrir el programa en su
totalidad sin realizar actividades que les tomarán más tiempo a los alumnos, aun
cuando son precisamente esas actividades en las que ellos construyen su propio
conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario