domingo, 16 de julio de 2017


Hola a todos.  Bienvenidos a éste su blog grupal en donde redactarán sus constructos acerca del tema referido en la clase virtual. Tema ambientes constructivistas.


En una clase el profesor utiliza foros en plataformas virtuales para iniciar y luego continúa la clase formando pequeños grupos de discusión para intercambiar opiniones acerca del tema, al final utiliza un blog en el grupo para presentar las conclusiones finales.   ¿Qué clase de ambiente educativo se ha dado? ¿Constructivista o conductista? ¿Cómo debe ser la actitud del docente mientras trabajan en los grupos? ¿Qué debe hacer el docente al final de   las exposiciones de los estudiantes?

13 comentarios:

  1. El ambiente educativo que tenemos es conductista, en donde el individuo tiene que permanecer bajo las instrucciones del profesor, con estructuras diseñadas para que el alumno permanezca sentado, en silencio y escuchando al docente, los colegio suelen tener las mismas estructuras e inmobiliarias, es por esto que la educación tiene que dar un giro en donde se relacione lo bueno del conductismo con el constructivismo para poder crear estudiantes con la capacidad de analizar, auto-críticos, creativos, sin miedo a investigar y con seguridad a crear, esto se logra con una educación constructivista donde el estudiante construye, analiza, debate, se opone e investiga. Sin dejar aparte que el individuo debe tener auto-control, moral y ética, esto es abordado por la educación conductual. Es necesario correlacionar los términos e impartir la educación usando las dos técnicas y así sacar un individuo completamente calificado para un futuro laboral pero con su parte humanística reforzada, sin olvidarse que es un individuo que vive y convive en sociedad. La responsabilidad del docente se basa en guiar y reforzar la seguridad de sus estudiante, el docente no debe tener una posición de superioridad, el alumno debe ver al docente como un consejero, un apoyo, alguien abierto y que le de la seguridad de preguntar, debatir sin temor a ser rechazado o ridiculizado. Luego de una exposición el profesor debe estar anuente a participar y corregir lo que está expuesto, corregir no se trate de una calificación, el docente está en la obligación de que el alumno salga de su clase con las bases y los términos correcto y no solo con una nota para pasar o no el curso, El profesor es un instrumento dentro de la educación y no puede ser visto como el único que sabe dentro de un salón porque si no la enseñanza no es creativa, ni dinámica y comienza hacer estática, logrando tener mucha estructuras tecnológicas pero poco desarrollo mental, y es exactamente lo que nos sucede en panamá tenemos estructuras de primer mundo pero nuestros individuos, muchas veces no están listo ni preparados para tener una mentalidad de primer mundo y no solo es porque académicamente no conocemos sino que nuestro autoestima educacional es bajo, no tenemos la seguridad de afrontar el mundo laboral, ni centrarnos en ser parte de un desarrollo social de emprendimiento, nos quedamos siendo empleados de los sistemas privados y públicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mucha culpa de esa actitud en los jóvenes que inician una vida universitaria es por el sistemas conductista que arrastran maestros (pre-media y media) y profesores que con sistemas conductistas de enseñanza pretenden permear conocimientos en sus estudiantes. Y no es culpa total de los educadores sino de un sistema que ya colapasó pero que, cuesta mucho desarraigarlo.

      Eliminar
  2. Comprendí que las preguntas son considerando el escenario planteado, siendo así mi opinión es que el ambiente creado por este profesor es constructivista, basado en lo siguiente: las estrategias planteadas permitirán a los estudiantes la oportunidad de experimentar aprendizaje significativo en base a las experiencias de uso, al establecer foros está permitiendo compartir opiniones y a la vez está desarrollando el pensamiento crítico de los estudiantes, el uso de las herramientas tecnológicas aportan a su clase el mantenerse a la vanguardia de las herramientas tecnológicas que son de utilidad dentro y fuera del aula de clases, también habilita capacidades que le permitirán desenvolverse a nivel social y profesional en este mundo tan cambiante.
    En cuanto a la actitud del docente durante los trabajos en grupos deberá ser de guiador, motivando el desarrollo, trabajo en equipo, creatividad e iniciativa de los integrantes de cada grupo.
    Al final de las exposiciones de los estudiantes, el docente deberá destacar el esfuerzo de los mismos y resaltar los puntos que se hayan desarrollado satisfactoriamente, también deberá abordar aquellos temas que requieran ser corregidos y fortalecidos considerando siempre la ética profesional y el respeto a los estudiantes. Adicionalmente el docente siempre deberá brindar un aporte de conocimiento y/o experiencia al tema que se ha tratado, para lo cual deberá estar previamente preparado. (por Luris Aguilar)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. *Me parece que el método de enseñanza es constructivista ya que él profesor utiliza plataforma virtuales para que los alumnos puedan resolver el problema, también forma pequeños grupos de discusión para que se retroalimenten,
      Y se presenta de la siguiente manera:
      La parte cognitivas pueden ser apoyadas en la tecnología utilizados para visualizar (representar), organizar automatizar.
      A pesar que el profesor tiene su apoyo en la tecnología no se olvida que también de utilizar el medio de comunicación en foros y debates para que los alumnos.
      Los problemas se van resolviendo cuando los grupos trabajan para desarrollar un
      Concepción común del problema, de manera que sus energías puedan centrarse en su resolución. Los debates pueden estar respaldados por grupos de discusión, creados en esta ocasión por el profesor encargado de la materia.
      De manera que los alumnos que comparten intereses comunes disfrutan discutiendo sobre ellos. Para poder ampliar el grupo de los que comentan asuntos entre sí, los alumnos se comunican a través de boletines, revistas y programas de televisión.
      *No hay duda de que el éxito del profesor en el gobierno de la clase se asienta en dos importantes columnas: la autoridad y la destreza que se apoyan mutuamente. Es difícil concebir un profesor prestigioso que no sepa conducir con acierto a los alumnos o que, por el contrario, teniendo dificultades en el gobierno del grupo, su autoridad no sufra un grave deterioro.
      *La principal fuente de recursos del profesor, la más provechosa, está en él mismo, en su propia personalidad, el profesor tiene autoridad como consecuencia natural de su madurez intelectual y humana, de la ascendencia moral que le proporciona su conducta ejemplar y del liderazgo que ejerce sobre los alumnos. La autoridad es más una conquista que el profesor debe realizar por su capacidad, dedicación, coherencia y madurez mostradas en su trato diario con los alumnos. El profesor que quiera ser un buen educador necesita la autoridad entendida como servicio a la mejora de los alumnos y basada en el prestigio, en este caso particular el profesor debe mantener una ambiente agradable para cada alumno y que éste se siente con toda la confianza posible para presentar sus interrogantes.
      *El docente al final de cada exposición deberá ampliar el material expuesto por el grupo o por los estudiantes, y hacer partícipes de los demás alumnos en clases, deberá transmitir que el material en que se apoyaron fue muy bueno y de ser lo contrario decirles que podrían haber profundizado en otros temas de interés. Sabemos que los educadores tenemos que hacer nuestras fórmulas de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa"

      Eliminar
  3. Sarahí y Luris, me encantó su punto de vista. Saludos
    Astebia

    ResponderEliminar
  4. La realidad educativa que vivimos actualmente está supeditada a los embates económicos de un capitalismo agresivo que fustiga los fundamentos más nobles de cualquier sistemas educativa. El neoliberalismo llegó a para adueñarse sigilosamente de los sistemas tradicionales de enseñanza y por esa razón, muchos educadores en cualquier nivel no hacen esfuerzos por aportar a la educación ese grano de arena que coadyuve al mejoramiento gradual de la enseñanza.
    En su mayoría, los educadores son presas de la corriente conductista en nuestro Panamá de hoy. Lo más preocupante es que un sistema tradicional de enseñanza conductista sea en muchas ocasiones el que se utilice en las universidades. Los bajos salarios, la contratación por tiempo definido de los docentes, los sistemas poco amigables (plataformas virtuales), el no pago de las obligaciones obrero-patronales, entre otras, no permiten que los docentes requieran como compromiso adoptar un sistema "constructivista" a sus planeaciones de enseñanza. Las capacidades cognitivas varían de un individuo a otro y por tal razón, solo los que aprovechen el tiempo y los recursos que se les brinde y que puedan investigar por ellos mismos llegarán a alcanzar ese "aprendizaje significativo" que en muchas ocasiones depende del educando porque los docentes son solo facilitadores.
    Los tiempos se han acortado. La tecnología y los medios educativos han llegado casi a opacar las clases presenciales. La adaptación a los tiempos y la cultura ha traído graves consecuencias a los sistemas educativos, aumentando en gran número los profesionales mediocres. La tecnología de punta es muy necesaria para mejorar los sistemas educativos pero, cuando esta debe ser ejecutada equilibradamente de manera tal que, los sistemas educativos y el uso de la tecnología de punta propugnen hacia la mejora mensurable de la educación.
    El docente que no planifica es un docente mediocre, sin compromiso con la educación y un verdugo de la libertad intelectual de sus educandos. La educación moderna necesita de hombres y mujeres que no se vendan ni se compren, de hombres y mujeres que fortalezcan el compromiso y lo multipliquen, que comprendan de manera holística la importancia de la educación a todos los niveles pero, sobre todo a nivel superior.
    No importa que los demás sean absorbidos por la desesperación y la desmotivación, usted y yo debemos levantarnos como los heraldos de la educación en donde se nos permita aportar con nuestros conocimientos. Alguien dijo alguna vez que: "una golondrina no hace verano" y yo creo que en los seres humanos esa frase no es cierta. Mandela, Sta. Teresa de Calcuta, Martin Luther King y el mismo Cristo entre otros, pudieron realizar cambios integrales. Usted y yo también podemos desde cualquier lugar en donde dictemos cátedra.

    ResponderEliminar
  5. 1- El tipo de Ambiente Educativo que se ha dado en esta ocasión es la Constructvista, ya que el Profesor tiene el control y dirige al grupo de manera dinámica.
    2- La actitud del profeso es fundamental en el proceso de inclusión educativa, entendiendo por actitud un conjunto de percepciones, creencias, sentimientos a favor o en contra y formas de reaccionar ante la postura educativa que centra su esfuerzo en el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes.
    3-El docente debe terminar su exposición haciendo una síntesis en la que enfatice los aspectos sobresalientes de su intervención.
    Muchas Gracias...

    ResponderEliminar
  6. Los grupos y equipos de trabajo son terminologías que distan un poco de tener igual significado. Tomando en cuenta las diferencias a las que hace referencia Idalberto Chiavenato:
    ..."2. El grupo de trabajo tiene una responsabilidad individualizada, mientras que el equipo tiene una responsabilidad individual y colectiva."
    3. El propósito de un grupo de trabajo es el mismo que el de la organización, mientras que el equipo tiene un propósito específico.
    4. El grupo de trabajo genera productos individualizados, mientras que el equipo crea productos colectivos." Comportamiento Organizacional, 2da. edición, pág. 284
    Tomando en cuenta esas diferencias, podría señalar que los grupos de trabajo tienen funciones totalmente distintas a las de los equipos, por tal razón, los grupos son el conjunto de estudiantes en un salón de clases y los equipos de trabajo son aquellos que se les asigna una tarea específica y que deben resolver juntos. Es allí donde entra en escena el principio de "sinergia" cuya idea principal es sumar el esfuerzo de cada integrante del equipo y conjugarlo con el de los demás, es decir, que en un equipo de trabajo el esfuerzo de sus integrantes es complementario mientras que en los grupos el esfuerzo es más individualizado y sus objetivos son globales.
    Partiendo de esa premisa, puedo destacar que mientras los equipos de trabajo interactúan para resolver un determinado problema de investigación (por ejemplo), el docente comprometido debe servir como un "coach", como un guía y llenarse de paciencia y tolerancia para que los integrantes de los equipos de trabajo alcancen eficientemente sus objetivos.
    Al final de las exposiciones, es un imperativo que el docente intervenga para fortalecer cualquier debilidad en la exposición y no queden dudas en los receptores ni en los expositores. El docente debe (basado en la rúbrica)calificar la exposición.

    ResponderEliminar
  7. Si hay algo que favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje es lograr que los educandos analicen y expongan sus propias ideas, de manera tal que, se pueda desarrollar en ellos un espíritu investigativo que se entronice sobre el llamado "copy-paste".

    ResponderEliminar
  8. Buenas tardes, adjunto mis comentarios enumerados según las preguntas realizadas:
    1-Considero que el ejemplo presentado representa a un profesor que utiliza el método constructivista en su clase. El Constructivismo implica que el aprendizaje se construya en base a los conocimientos previos más los adquiridos. Adicionalmente este profesor está añadiendo materiales didáctivos que implican la utilización de nuevas tecnologías lo cual hace que la clase sea más motivadora y también complementa de manera integral el conocimiento de sus estudiantes.
    2. La actitud del docente mientras se trabaja en grupos debe ser asertiva y validando siempre que todos los miembros de los equipos puedan alcanzar el conocimiento deseado. Ciertamente todos no contarán con el mismo nivel de conocimiento previo por lo cual el docente deberá buscar las estrategias que permitan adecuar el aprendizaje para que el mismo grupo pueda fortalecer con su ayuda, las falencias que pudieran tener alguno de sus miembros.
    3. Al final de las exposiciones de los estudiantes, el docente deberá dar la retroalimentación que permita que el estudiante conozca las áreas donde debe mejorar y brindar la evaluación con las recomendaciones pertinentes, siempre deberá mostrarse accesible de manera que si los estudiantes tuviesen alguna duda o consulta tengan la confianza de realizarla.


    ResponderEliminar
  9. Muy buenos Días Estimados Compañeros: En este caso muy particular les presento a continuación mis consideraciones con relación al tema que estamos tratando:

    1. Es este caso especifico se está ofreciendo un ambiente educativo constructivista, ya que el Profesor esta utilizando un foro en plataformas virtuales, luego divide el grupo y finalmente propicia una plenaria para discutir el tema lo que es está haciendo con estas herramientas tecnológica es ofrecerles a los estudiantes las condiciones para que, a partir de sus propias experiencias y conocimientos previos, a cerca del tema, puedan por sí mismos, construir sus propias opiniones y hacer nuevas aportaciones al tema, creando así sus propias realidades y conclusiones.
    En esta oportunidad lo que el estudiante hace es construir, aportar y crear nuevos conocimientos por él mismo y esto es precisamente lo que busca la teoría constructivista que nuestros educandos puedan, desde sus propias realidades y experiencias crear nuevo un conocimiento.

    2. Utilizando esta teoría, lo que le corresponde al Docente, es servir de orientador, asesor, mientras los estudiantes trabajan en los grupos, acercándose para estar pendiente, por si los grupos necesitan algún tipo de orientación, de tal manera que puedan ellos mismos, construir los nuevos conocimientos.

    En mi experiencia docente, considero que la teoría constructivista, utilizada en el aula, por los estudiantes en los talleres es muy buena, me gusta mucho y me ha dado muy buenos resultados con mis estudiantes.

    La única crítica que le hago, en este caso es que el Docente debe estar supervisando de cerca los grupos, para evitar que los estudiantes, realicen otras actividades en lugar de estar trabajando en la asignación que se les ha encomendado.

    3. Al finalizar las exposiciones en la plenaria, el Docente debe estar alerta con cada una de las conclusiones finales a la que hayan llegado los grupos, para orientarlos de manera cordial o reforzar algún tema que se considere de importancia y que los estudiantes pasaron por alto.
    En las intervenciones de los estudiantes, se debe tener mucho cuidado con las posiciones de cada grupo, elogiando el trabajo realizado, en la construcción de un nuevo conocimiento y sobre todo, el docente debe respetar mucho la posición de los educandos.
    Finalmente, considero que los Docentes debemos al finalizar la plenaria, estar en capacidad de exponer conclusiones válidas y asertivas con relación al tema tratado. Además agradecer a todos sus estudiantes por las contribuciones ofrecidas y concluir la cesión.


    ResponderEliminar
  10. ENTORNOS DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA

    Saludos, comentarios desde mi punto de vista respecto a los cuestionamientos.

    El ejemplo emanado, donde un docente que utiliza el método constructivista en su clase. Donde el estudiante a razón del constructivismo utiliza el aprendizaje fundamentado en los conocimientos antelados, además de los que le vayan facilitando, como lo es el apoyo didáctico tecnológico el cual se tiene conocimiento que facilita la absorción del conocimiento de una integral.
    Una actitud profesional de un docente, cuando se dan los trabajos en grupo debe ser acertiva en búsqueda de las necesidades del educando y que su metodología sea futurista para la mejor absorción del conocimiento y del crecimiento como ser humano, reparando todas las falencias y buscando el modo de que todos adquieran el mismo conocimiento aunque dependan de diferentes capacidades individuales.
    Podemos decir que al final de las exposiciones de los estudiantes, debemos hacer las consideraciones y observaciones constructivas que ayuden tanto al expositor como al resto, y dar luces de mejorar su metodología, temas y desarrollo de la misma; debe ser comprensible y humilde, para que los estudiantes puedan despejar sus dudas.

    ResponderEliminar
  11. Buenas noches compañeros y profesora.

    En cuanto a las preguntas envío mis aportaciones:

    1. La clase de ambiente que se ha dado, parte del modelo constructiva, ya que la experiencia adquirida es práctica y es donde observamos como la profesora nos facilita la información y nos toca a nosotros desarrollarla, crearla y sobre todo donde nos da la libertad de utilizar la creatividad para presentar nuestros trabajos.

    Es importante señalar, que en medio de ese planificación, se desarrollan competencias y es donde existen parámetros con objetivos planteados, es ahí donde observamos toda una estructura o un modelo a seguir para adquirir ese aprendizaje significativo.

    2. La actitud del docente debe ser de una persona mediadora, donde guíe al estudiante de forma positiva y a la vez le dé seguimiento en el que todos estén trabajando, ya que en mucha ocasiones esto se presta para que la responsabilidad recaiga en una o dos de los integrantes y no todos trabajen con el objetivo, que es el trabajo en grupo.

    3. El docente al final de las exposiciones debe dar sus aportaciones y así enriquecer la investigación para que el estudiante complemente lo que ya tiene.

    ResponderEliminar