miércoles, 19 de julio de 2017

ambiente educativo


El ambiente educativo  que tenemos es conductista, en donde el individuo tiene que permanecer bajo las instrucciones del profesor, con estructuras diseñadas para que el alumno permanezca sentado, en silencio y escuchando al docente,  los colegio suelen tener las mismas estructuras e inmobiliarias, es por esto            que la educación tiene que dar un giro en donde se relacione lo bueno del conductismo con el constructivismo para poder crear estudiantes con la capacidad de analizar, auto-críticos, creativos, sin miedo a investigar y con seguridad a crear, esto se logra con una educación constructivista donde el estudiante construye, analiza, debate, se opone e investiga. Sin dejar aparte que el individuo debe tener auto-control, moral y ética, esto es abordado por la educación conductual. Es necesario correlacionar los términos e impartir la educación usando las dos técnicas y así sacar un individuo completamente calificado para un futuro laboral pero con su parte humanística reforzada, sin olvidarse que es un individuo que vive y convive en sociedad. La responsabilidad del docente se basa en guiar y reforzar la seguridad de sus estudiante, el docente no debe tener una posición de superioridad, el alumno debe ver al docente como un consejero, un apoyo, alguien abierto y que le de la seguridad de preguntar, debatir sin temor a ser rechazado o ridiculizado.  Luego de una exposición el profesor debe estar anuente a participar y corregir lo que está expuesto, corregir no se trate de una calificación, el docente está en la obligación de que el alumno salga de su clase con las bases y los términos correcto y no solo con una nota para pasar o no el curso, El profesor es un instrumento dentro de la educación y no puede ser visto como el único que sabe dentro de un salón porque si no la enseñanza no es creativa, ni dinámica y comienza hacer estática, logrando tener mucha estructuras tecnológicas pero poco desarrollo mental, y es exactamente lo que nos sucede en panamá tenemos estructuras de primer mundo pero nuestros individuos, muchas veces no están listo ni preparados para tener una mentalidad de primer mundo y no solo es porque académicamente no conocemos sino que nuestro autoestima educacional es bajo, no tenemos la seguridad de afrontar el mundo laboral, ni centrarnos en ser parte de un desarrollo social de emprendimiento, nos quedamos siendo empleados de los sistemas privados y públicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario